Cultura http://senalcolombia.tv/ es Agenda cultural de diciembre 2023 http://senalcolombia.tv/cultura/agenda-cultural-diciembre <span>Agenda cultural de diciembre 2023</span> <span><span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span></span> <span>Sáb, 25/11/2023 - 11:41</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Las horas están contadas para el final del 2023, y la temporada de descanso se acerca (al menos para los más afortunados) y con él una variada agenda cultural en las principales ciudades del país.</p> <p>Por eso te traemos algunos de los eventos de la agenda cultural del país en diciembre para que te programes y disfrutes de uno de los meses más atesorados por la cultura popular colombiana: el todopoderoso diciembre.</p> <p><img alt="Agenda cultural diciembre colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="04bf8893-b972-4e14-ab5d-5c46689242c2" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/agenda-cultural-diciembre-colombia-1.jpg" title="Agenda cultural diciembre colombia" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h2>¿Qué actividades y eventos ofrece la agenda cultural de diciembre 2023 en Colombia?</h2> <h3>Bogotá</h3> <ul><li aria-level="1">Festival Artístico Internacional Invasión de Cultura Popular “Carnaval de la Alegría” (FAICP), diciembre 9 | Teatro Estudio</li> <li aria-level="1">Expoartesanías, 7 al 20 de diciembre | Corferias</li> <li aria-level="1">Concierto Radiónica, 13 de diciembre | Movistar Arena</li> <li aria-level="1">Apertura de navidad 7 de diciembre | Plaza fundacional</li> <li aria-level="1">Los clásicos de Queen por la Orquesta Filarmónica y Coro Filarmónico Juvenil de Bogotá, 8 y 9 de diciembre| Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo</li> <li aria-level="1">Simplemente navidad - 20 de diciembre | Teatro Colsubsidio</li> </ul><h3>Medellín</h3> <ul><li aria-level="1">Apertura oficial de la celebración de Navidad en Medellín, desfile <em>Mitos, leyendas y carnavales</em>, 8 de diciembre | Zona centro</li> <li aria-level="1">Mercado artesanal Sanalejo, 16 de diciembre | Parque Bolívar</li> <li aria-level="1">Jueves de plancha, 7, 14, 21 de Diciembre | Wow restaurante bar show</li> <li aria-level="1">Andrés Bravo: <em>Brutos pero decididos</em>, 1 y 2 de diciembre | Casa Teatro el Poblado</li> <li aria-level="1">Elsa y Elmar en concierto, 6 de diciembre | Teatro Metropolitano</li> <li aria-level="1">Festival Altavoz, 6, 7, 9 y 10 de diciembre | Parque Biblioteca La Ladera, la comuna 4-Aranjuez y el Estadio Cincuentenario</li> </ul><h3>Cali</h3> <ul><li aria-level="1"><a href="https://feriadecali.com.co/conoce-la-feria/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Feria de Cali</a>, del 25 de diciembre al 30 de diciembre</li> <li aria-level="1">Súper Concierto de la Feria de Cali, 27 de diciembre | Estadio Pascual Guerrero</li> <li aria-level="1">Desfile Fiesta De Mi Pueblo, 26 de diciembre | Feria de Cali</li> </ul><h3>Pasto</h3> <ul><li aria-level="1">Exposición Molas, hasta el 3 de febrero de 2024 | Centro Cultural de Pasto, Sala de exposiciones</li> <li aria-level="1">Taller <em>La moneda mágica</em>, hasta el 29 de diciembre | Centro Cultural de Pasto</li> </ul><h3>Cartagena</h3> <ul><li aria-level="1"><em>Ironman 70.3</em>, 3 de diciembre | Centro Histórico</li> <li aria-level="1">Festival del pastel, hasta el 16 de diciembre | Sector turístico de Cartagena</li> </ul><p><strong>*Si quieres que tu evento cultural aparezca en nuestra agenda, escríbenos a djauregui@contratista.rtvc.gov.co</strong></p> </div> Sat, 25 Nov 2023 16:41:44 +0000 djauregui 11097 at http://senalcolombia.tv 25N: Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer http://senalcolombia.tv/cultura/25n-dia-eliminacion-violencia-contra-mujer <span>25N: Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer</span> <span><span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span></span> <span>Vie, 24/11/2023 - 10:10</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>De acuerdo con las <a href="https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Naciones Unidas</a>, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo, y cada 25 de noviembre se recuerda al mundo que es momento de terminar con estas violencia y se ha declarado como el Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.</p> <p>Según la organización, se calcula que a nivel global 736 millones de mujeres, cerca de una de cada tres, han sido víctimas de violencia física o sexual al menos una vez en su vida.</p> <p>Esto ocurre en todos los entornos, desde el lugar de trabajo y los espacios en línea,hasta al interior del hogar.</p> <p>Para la organización la solución radica en la prevención, pero para la ONU resulta alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países destinan para este propósito, pues tan solo 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se invierte menos del 0,2% en su prevención.</p> <p>“Se precisa más recursos económicos en las organizaciones de mujeres, mejoras en la legislación y la aplicación de la justicia, servicios para los supervivientes y capacitación para agentes del orden público”, destacó la ONU.</p> <p><strong>Señal Colombia</strong> se une a este llamado, pues hacia las mujeres hay todo tipo de violencia: física, verbal, psicológica, económica y sexual. Desafortunadamente, en todo el globo una de cada tres mujeres ha sido víctima de alguno de estos tipos de abuso.</p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://www.senalcolombia.tv/cultura/libros-violencia-contra-mujer" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Libros sobre la violencia contra la mujer</a></p> <p><img alt="25N día de la eliminación de la violencia contra la mujer" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="5e553d0e-2dca-4b79-a1e8-a7c2a2714d16" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/25N-dia-eliminacion-violencia-contra-mujer-1.jpg" title="25N día de la eliminación de la violencia contra la mujer" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h2>25N: ¿Cómo se define la violencia contra la mujer?</h2> <p>A propósito del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es importante recordar que de acuerdo con la Asamblea General de las Naciones Unidas, la violencia contra la mujer se puede definir como: “…todo acto basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada…”.</p> <p>“En ese sentido, es importante recalcar que absolutamente todos los tipos de maltrato femenino, atentan contra la misma sociedad, vulnerando el núcleo familiar, generando desigualdad, miedo, desesperanza, problemas de salud e incluso estancamiento en el progreso, es por esto que las acciones en contra de esta problemática deben ser tomadas sin demora”, <a href="https://www.mininterior.gov.co/dia-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">recuerda</a> el Ministerio del Interior de Colombia.</p> <p>Para el MinInterior es importante recordar que la educación es uno de los factores clave, por lo que es fundamental enseñarles a las niñas y niños que nada justifica la violencia. </p> <p>“Enseñar a las mujeres que no pueden quedarse calladas ni permitir que se les maltrate, enseñarles a los hombres que la violencia contra la mujer no es el camino, y enseñarles a todos por igual que la indiferencia también es parte del problema”, concluye el Ministerio.</p> <p><span style="background-color: rgb(127, 219, 255);">Contenido relacionado</span> → <a href="https://www.senalcolombia.tv/general/feminicidio-significado-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Qué significa feminicidio?</a></p> </div> Fri, 24 Nov 2023 15:10:31 +0000 djauregui 11096 at http://senalcolombia.tv Premios Grammy 2023: Grupo Niche y la Sinfónica ganan Latin Grammy http://senalcolombia.tv/cultura/premios-latin-grammy-niche-ganadores <span>Premios Grammy 2023: Grupo Niche y la Sinfónica ganan Latin Grammy</span> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes: Colprensa.</div> <span><span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span></span> <span>Vie, 17/11/2023 - 10:48</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>El <strong>Grupo Niche</strong> y la <strong>Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia</strong>, recibieron en la edición número 24 de los Latin Grammy 2023 un gramófono dorado en la categoría Mejor Álbum Salsa con su trabajo <em>Niche Sinfónico</em>, una pieza musical de colección donde nutren con los sonidos de una sinfónica buena parte de los clásicos de esta orquesta colombiana.</p> <p>Los Latin Grammy, que todos los años exaltan lo mejor de la industria musical iberoamericana, también destacó por la gran cantidad de artistas colombianos que obtuvieron su respectivo gramófono, en la ceremonia celebrada en Sevilla, España, ayer, 16 de noviembre.</p> <p>El triunfo de la agrupación creada por <strong>Jairo Varela</strong>, junto a la <strong>Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia</strong>, fue producto de un álbum que encuentra los sonidos salseros con los propios de una sinfónica, además del repertorio clásico de Niche. <em>Niche Sinfónico</em> fue grabado en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en el centro de Bogotá, en el segundo semestre del 2022 y las grabaciones adicionales de las voces del Grupo Niche se hicieron en Miami.</p> <p>Concebido por el director musical José Aguirre y con la participación de la ingeniería de sonido Alejandra Bernal y 102 músicos, <em>Niche Sinfónico</em> se ha convertido en un verdadero álbum de colección.</p> <p>“Sabroso, gracias, que chévere estar aquí”, dijeron los ganadores, quienes agradecieron al legado del maestro Jairo Varela, fallecido en 2012, al director musical José Aguirre, a los demás miembros del grupo y a los músicos de la orquesta.</p> <p>“Esto va para el pueblo de Quibdó, para el pueblo de Cali, Colombia, y para el mejor país del mundo: Colombia”, añadieron.</p> <p>El Grupo Niche, uno de los mayores exponentes de la salsa latinoamericana, competía en la categoría “mejor álbum de salsa” con la peruana Daniela Darcourt, el estadounidense de origen puertorriqueño Luis Figueroa, el colombiano Willy García, el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa y la Plena 79 Salsa Orchestra.</p> <p><img alt="Latin Grammy 2023 Grupo Niche ganadores colombianos" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="3a083709-3a62-4aa4-8178-0dfb99616707" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/latin-grammy-niche-ganadores-1.jpg" title="Latin Grammy 2023 Grupo Niche ganadores colombianos" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h2>Los colombianos que ganaron el Latin Grammy 2023</h2> <p>Pero no sólo fue Grupo Niche y la Orquesta Sinfónica Nacional quienes se hicieron con un gramófono dorado, sino también un destacado grupo de artistas.</p> <p><strong>Estos fueron los ganadores del Grammy Latino en la edición 24 de la ceremonia:</strong></p> <ul><li aria-level="1">Karol G – Álbum del año, mejor álbum de música urbana - <em>Mañana será bonito</em>; Mejor fusión/interpretación urbana con Shakira, por <em>TQG.</em></li> <li aria-level="1">Shakira – Canción del año, mejor canción pop con Bizarrap, por <em>Music Sessions, Vol. 53</em>, Mejor fusión/interpretación urbana con Karol G, por <em>TQG.</em></li> <li aria-level="1">Andrés Cepeda – Mejor álbum Vocal pop tradicional - <em>Décimo cuarto</em>.</li> <li aria-level="1">Juanes – Mejor álbum de pop/Rock - <em>Vida cotidiana</em>.</li> <li aria-level="1">Monsieur Periné – Mejor álbum de música alternativa - <em>Bolero apocalíptico</em>.</li> <li aria-level="1">Grupo Niche y Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia – Mejor álbum de salsa - <em>Niche sinfónico</em>.</li> <li aria-level="1">Carlos Vives – Mejor álbum de cumbia/vallenato - <em>Escalona nunca se había grabado así</em>.</li> <li aria-level="1">Fonseca – Mejor canción tropical con Juan Luis Guerra, por <em>Si tú me quieres</em>.</li> <li aria-level="1">Diamante eléctrico – Mejor canción rock con Adrián Quesada, por <em>Leche de tigre.</em></li> <li aria-level="1">Camilo – Mejor video musical versión larga - <em>Camilo: el primer tour de mi vida</em></li> <li aria-level="1">Camilo Valencia - Mejor álbum instrumental con Richard Bravo, por <em>Made In Miami</em>.</li> </ul><p>*Con información de Colprensa.</p> <p> </p> </div> Fri, 17 Nov 2023 15:48:20 +0000 djauregui 11088 at http://senalcolombia.tv Rock al Parque 2023: 3 datos sobre esta edición http://senalcolombia.tv/cultura/rock-al-parque-2023-datos-curiosos <span>Rock al Parque 2023: 3 datos sobre esta edición</span> <span><span lang="" about="/user/12161" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">lquiceno</span></span> <span>Vie, 10/11/2023 - 15:08</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Este fin de semana, del <strong>11 al 13 de noviembre</strong> llega <strong>Rock al Parque</strong>, el festival gratuito más grande de Latinoamérica. Conversamos con Maira Salamanca, Subdirectora de las Artes del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y Héctor Mora, curador de esta edición, sobre las principales novedades.</p> <p class="text-align-center"><strong>Te puede interesar:</strong> <a href="https://www.senalcolombia.tv/cultura/agenda-cultural-noviembre-2023-colombia" title="Laura Quiceno, editora web Señal Colombia" rel="noreferrer"><strong>Conoce la agenda cultural de noviembre 2023 en Colombia.</strong></a></p> <h2><strong>Bandas para todos los gustos y edades</strong></h2> <p>En la edición 27 del festival, la oferta de artistas está enfocada en nuevos públicos y la descentralización a través de la franja <strong>Bogotá como escenario</strong> de <strong>Idartes.</strong></p> <p>"No nos centrarnos en un concierto especializado para mucha gente, sino más bien en una apuesta donde todos encuentren algo que le guste a muchos, en ese sentido, hay agrupaciones que son ya de trayectoria como <strong>Agnostic Front</strong>, <strong>Overkill</strong>, o la misma <strong>Julieta Venegas</strong>, hasta propuestas mucho más recientes como <strong>Daniel, me estás matando, Sonido Gallo negro o Salón Victoria</strong>", nos cuenta Héctor Mora de Radiónica y curador del festival.</p> <p><img alt="Rock al Parque Laura Quiceno" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="4c782388-8b47-408f-bd6f-b86621c20256" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Rock%20al%20Parque%20Laura%20Quiceno.jpeg" title="Rock al Parque Laura Quiceno" width="1000" height="550" loading="lazy" /></p> <p class="text-align-center"><strong>Ana Curra, pianista y compositora, referente de La Movida madrileña llega a Rock al Parque.</strong></p> <h2><strong>Las voces de las mujeres</strong></h2> <p><strong>Slow Crush</strong> de Bélgica, <strong>Julieta Venegas</strong> de México y <strong>Ana Curra</strong> de España son algunas de las mujeres pioneras que llegan a esta edición de Rock al Parque. </p> <p>"Hay proyectos de mujeres en los 3 días, en diversos géneros donde tenemos representación femenina en los horarios prime del festival. No solo instrumentistas sino mujeres líderes de los proyectos:<strong> Aterciopelados, Konvent, Jenny Woo, Miss Bolivia, Marilina Bertoldi, Laura Sam, </strong>entre otros", nos cuenta Maira Salamanca, Subdirectora de las Artes del Instituto Distrital de las Artes (Idartes).</p> <p><strong><span style="background-color: rgb(127, 219, 255);">No te pierdas</span> → <a href="https://www.radionica.rocks/musica/rock-al-parque-2023-en-vivo-minuto-a-minuto" rel="noreferrer">Minuto a minuto de Radiónica en el Rock al Parque.</a></strong></p> <p><img alt="Rock al Parque Laura Quiceno" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="f26996b5-a0fa-42f1-b55c-20ad9438dc14" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Rock%20al%20Parque%202023%202.jpeg" title="Rock al Parque Laura Quiceno" width="1920" height="1080" loading="lazy" /></p> <p>Por su parte, Héctor Mora, curador del festival señala: </p> <p>"Parte de la nueva estructura que está planteando Idartes para <strong>Rock al Parque</strong> tiene que ver justamente con la creación de ese comité curatorial de 3 integrantes en donde además hay participación femenina y que ya de manera especial bajo la mirada de muchas personas puede estar permanentemente vigilando, certificando todas las propuestas donde hay participación de mujeres".</p> <p><img alt="Rock al Parque Laura Quiceno" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="dc92d40f-4f96-4250-8271-0bf8ccbc47bd" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Marilina%20Bertoldi_0.jpeg" title="Rock al Parque Laura Quiceno" width="1000" height="550" loading="lazy" /></p> <p class="text-align-center"><strong>Marilina Bertoldi, una de las voces de Argentina presente en el festival.</strong></p> <p>"Tenemos una presencia importante de mujeres destacadas en la historia, lo de <strong>Ana Curra</strong> a nivel de La Movida madrileña es toda una institución. <strong>Marilina Bertoldi</strong> forma parte de una visión totalmente fresca, <strong>Miss Bolivia </strong>ni hablar o la misma <strong>Jenny Woo</strong> que trae un discurso de inclusión también muy fuerte con una música alternativa y punk mucho más agitada. Hay para todos, hay una gran visión, un gran aporte que están realizando las mujeres hoy y en diferentes estilos".</p> <p class="text-align-center"><a href="https://www.radionica.rocks/musica/recomendaciones-para-disfrutar-al-maximo-rock-al-parque-2023" title="Laura Quiceno, editora web Senal Colombia" rel="noreferrer"><strong>Te puede interesar: Recomendaciones para disfrutar al máximo Rock al Parque 2023.</strong></a></p> <p class="text-align-center"><img alt="Laura Quiceno, editora web" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="f5613526-49b2-4dde-9fe5-87ea26d03772" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Ataque%20de%20panico_0.jpeg" title="Laura Quiceno, editora web" width="1000" height="550" loading="lazy" /><strong>Ataque de Pánico, banda de metal bogotana.</strong></p> <h2><strong>Bogotá como escenario</strong></h2> <p>Desde la Plaza del 12 de octubre o Monserrate, bandas nacionales y distritales acompañaron a los bogotanos como una estrategia previa antes de la llegada de <strong>Rock al Parque </strong>en espacios o tarimas no convencionales:</p> <p>"El objetivo que tenemos con el Idartes de descentralizar la práctica artística de los lugares convencionales y poder acercarnos mucho más a las localidades, territorios, y a otros espacios no convencionales para poder llegar a otros públicos, incentivar otro relacionamiento y poder tener un alcance diferente a las personas que no han asistido y que no se sienten incluidas en el festival. Hicimos conciertos en el espacio público y llegamos al festival Rock al Parque".</p> <p>Para conocer más sobre las bandas y los testimonios de los asistentes de una nueva edición de Rock al Parque visita<a href="https://www.radionica.rocks/" title="Laura Quiceno, editora web Señal Colombia" rel="noreferrer"><strong> radionica.rocks.</strong></a></p> <p><strong>Fotos cortesía: </strong>rockalparque.gov.co y Radiónica.</p> </div> Fri, 10 Nov 2023 20:08:03 +0000 lquiceno 11079 at http://senalcolombia.tv Día de Mundial de la Filosofía: 10 filósofos colombianos para recordar http://senalcolombia.tv/cultura/dia-mundial-de-la-filosofia-colombianos <span>Día de Mundial de la Filosofía: 10 filósofos colombianos para recordar</span> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes: creative commons.</div> <span><span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span></span> <span>Mar, 07/11/2023 - 19:19</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Cada tercer jueves de noviembre se celebra el <strong>Día mundial de la filosofía</strong>, una fecha con la cual desde 2005 la <strong>UNESCO</strong> destaca la importancia de esta disciplina, por lo que en Señal Colombia te contamos sobre algunos de los más destacados filósofos y filósofas colombianos.</p> <h2>Pero antes de empezar: ¿por qué se celebra el Día mundial de la filosofía?</h2> <p>Para la <a href="https://es.unesco.org/events/dia-mundial-filosofia-0" rel="noreferrer">UNESCO</a> destacar y fomentar la filosofía es especialmente importante para los jóvenes, pues la filosofía es una disciplina que fomenta el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en pro de una mejor comprensión del mundo y de promover la tolerancia y la paz".</p> <p>Así, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace énfasis en el<strong> valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo</strong>. </p> <p>Sin embargo, muchas veces las personas ven a la filosofía como una disciplina distante y para unos pocos, pese a que también es una <strong>práctica cotidiana</strong> que puede transformar las sociedades y estimular el diálogo entre las culturas. </p> <blockquote> <p>Al despertar al ejercicio del pensamiento y a la confrontación razonada de opiniones, la filosofía ayuda a construir una sociedad más tolerante y respetuosa. De esta manera, permite comprender y dar una respuesta a los grandes desafíos contemporáneos, creando las condiciones intelectuales para el cambio</p> <p>UNESCO</p> </blockquote> <p><img alt="Día Mundial de la Filosofía, filósofos colombianos" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="270263ce-7f24-49e9-aebb-fd2f54811d05" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-mundial-de-la-filosofia-filosofos-colombianos-1.jpg" title="Día Mundial de la Filosofía, filósofos colombianos" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <p>Para los líderes y lideresas de la organización consideraron que "la institucionalización del Día Mundial de la Filosofía esta disciplina ganaría reconocimiento y daría un fuerte impulso a su práctica y, en particular, a la enseñanza de la filosofía en el mundo", y designó el Día Mundial de la Filosofía para todos aquellos, en todas partes, que se preocupan por el pensamiento.</p> <h3>¿Qué es la filosofía?</h3> <p>La filosofía proviene de la palabra griega <em>philosophía</em>, que significa "el amor a la sabiduría" y es una de las actividades más importantes del pensamiento humano, pues aspira a reflexionar sobre temas que parecen muy generales pero sobre los cuáles se han llegado a conclusiones científicas hasta el mismo desarrollo del lenguaje con el cual nos comunicamos.</p> <p>La filosofía aspira a llegar al sentido mismo de la vida, pero también al estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, del comportamiento humano y su ser social, los misterios de la mente humana, la estética, la razón lógica, la moral o la ética, la religión e incluso la ley. Se puede decir, entonces, que se trata de una disciplina que aunque pasa desapercibida está presente en casi todos los aspectos de la vida cotidiana.</p> <h3>Filósofos Colombianos destacados para recordar en el Día Mundial de la Filosofía</h3> <p>Para conocer sobre algunos de los filósofos y filósofas más destacados hablamos con Juan Sebastián Hernández, filósofo y gestor cultural de la ciudad de Bogotá, quien nos dejó algunos grandes nombres de la filosofía en Colombia. </p> <p>Desde luego, son muchos los filósofas y filósofos destacados que ha dado el país, pero hacemos este ejercicio para fomentar que nuestro público conozca el potencia del pensamiento colombiano.</p> <p>A continuación, un listado de algunos de los pensadores y pensadoras que todos deberíamos conocer.</p> <p><strong>Danilo Cruz Vélez</strong></p> <p>Danilo Cruz Vélez nació en Filadelfia, municipio del departamento de Caldas, y es reconocido como uno de los filósofos más eminentes del país.</p> <p>Realizó estudios universitarios en Bogotá y Friburgo (Alemania), fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de los Andes hasta 1972, y colaboró en revistas filosóficas como “Latinoamericana de Filosofía” y “Correo de los Andes”.</p> <p>Fundó junto con Rafael Carrillo el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional y es miembro de la Sociedad Europea de Cultura y la Academia Argentina de Ciencias.</p> <p>Su filosofía aborda los problemas de la Antropología filosófica, Filosofía Cultural y Metafísica, abordando autores como Friedrich Nietzsche, Friedrich von Schiller y Martin Heidegger. También se le atribuye la introducción de la Fenomenología moderna al país y analizó el pasado filosófico de Colombia dentro del marco de la disciplina reflexiva.</p> <p><strong>Ángel María Sopó</strong></p> <p>Ángel María Sopó es especialista en fenomenología, pero se especializó en el pensamiento Husserl y Walter Benjamin. </p> <p>Ha sido docente de universidades como la Universidad Santo Tomás, y uno de sus textos más destacados es <em>En el taller de Walter Benjamin</em>, un texto donde plantea algunos elementos teóricos relativos al pensamiento y obra de Walter Benjamin.</p> <p><strong>Daniel Herrera Restrepo</strong></p> <p>El risaraldense Daniel Herrera Restrepo fue un filósofo, académico, y reconocido formador de varias generaciones de filósofos en Colombia. Es <a href="https://socolfil.org/noticias-scf/208-nota-sobre-el-fallecimiento-del-prof-daniel-herrera-restrepo-miembro-fundador-de-la-sociedad-colombiana-de-filosofia" rel="noreferrer">considerado</a> un incansable promotor del quehacer filosófico en el país, además de un reconocido investigador de la fenomenología en el mundo hispánico y pionero de los estudios sobre el pensamiento nacional.</p> <p>Este filósofo impartió cursos sobre diferentes temáticas filosóficas y humanísticas en la Universidad de San Buenaventura en Bogotá, en la Universidad del Valle en Cali, y de nuevo en Bogotá, en la Universidad Nacional y en la Universidad Santo Tomás, entre otras varias instituciones. </p> <p>Su rica escritura ha sido recogida en compilaciones como <em>Escritos sobre fenomenología</em> (Universidad Santo Tomás, 1986) y <em>Por los senderos del filosofar</em> (U. San Buenaventura, 2009).</p> <p>Durante su formación doctoral en Europa, Herrera Restrepo profundizó en los archivos de Husserl en Lovaina, posicionándose como uno de los más reputados exponentes de la corriente fenomenológica en América Latina.</p> <p><img alt="Día Mundial de la Filosofía, filósofos colombianos" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="49474b06-f669-4283-bd85-d18a06228ea1" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-mundial-de-la-filosofia-filosofos-colombianos-2.jpg" title="Día Mundial de la Filosofía, filósofos colombianos" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <p><strong>Juan Fernando Mejía Mosquera</strong></p> <p>Juan Fernando Mejía Mosquera nació en 1969 en Bucaramanga, Santander. De acuerdo con su <a href="https://juanfermejia.com/about/" rel="noreferrer">página oficial</a> ha trabajado sobre Historia de la Filosofía Antigua con especial énfasis en Platón y Aristóteles, la Estética y la Filosofía del Arte. </p> <p>Ha publicado algunos trabajos sobre la filosofía en Colombia, especialmente sobre <strong>Nicolás Gómez Dávila</strong>.</p> <p><strong>Leonardo Tovar González</strong></p> <p>Leonardo Tovar González es miembro de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Filosofía, y es considerado por esta sociedad como un perseverante activista filosófico. </p> <p>Desde 1987 se desempeña en la Maestría en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, y su pensamiento se ha caracterizado por el interés en el pensamiento filosófico en Colombia y América Latina, la filosofía práctica en perspectiva kantiana y la enseñanza del filosofar. </p> <p><br /> Entre sus publicaciones recientes figuran sus contribuciones a las obras colectivas <em>Pensar en marcha</em> (2022), <em>Nuevas didácticas de la filosofía</em> (2022), <em>Luchas sociales, justicia contextual y dignidad de los pueblos</em> (2020), <em>Claves de la justicia desde América Latina</em> (2019) y <em>Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica</em> (2018).</p> <p><strong>Santiago Castro Gómez</strong></p> <p>Santiago Castro Gómez es un filósofo colombiano nacido en Bogotá. Comenzó sus estudios de Filosofía en la universidad Santo Tomás, y continuó sus formación en las universidades Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno y en la de Tubinga.</p> <p>El trabajo de Santiago Castro Gómez se mueve en las fronteras entre la Sociología, la Antropología, los estudios culturales y los estudios literarios. Aborda problemas propios de la teoría crítica, el pensamiento decolonial y la filosofía política.</p> <p>Dentro de su obra se encuentra <em>La rebelión antropológica. El joven Marx y la izquierda hegeliana</em>, <em>El tonto y los canallas: Notas para un republicanismo transmoderno</em>, <em>Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault</em>, <em>Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global</em>, entre otras.</p> <p><strong>Laura Quintana</strong></p> <p>Laura Quintana Porras es una filósofa colombiana que aborda temas de movimientos sociales y construcción de paz, afectos y filosofía política, estética y prácticas de memoria en Colombia​. </p> <p>Su perspectiva filosófica se basa en el diálogo transdisciplinar entre el cine, la literatura, la antropología, sociología, entre otros, a través de una metodología que denomina por composición.</p> <p>Es filósofa de la Universidad de los Andes e hizo maestría y doctorado, también en filosofía, en la Universidad Nacional de Colombia. Su campo de estudios predilecto ha sido la relación entre la política y la estética, entendiendo la estética no sólo como reflexión sobre el arte sino también sobre la experiencia sensorial y afectiva. </p> <p>De acuerdo con su <a href="https://cienciassociales.uniandes.edu.co/filosofia/profesores/laura-quintana/" rel="noreferrer">biografía</a>, su investigación la ha llevado a preguntarse cómo se forman los sujetos políticos, “es decir, cómo y por qué los individuos y las sociedades se organizan y se definen políticamente, y cómo se configuran las prácticas emancipatorias, es decir, cuáles son y cómo surgen las formas de resistencia política, entre otras cuestiones”, destaca la filósofa. </p> <p>Mucho de mi trabajo es interdisciplinario y dialoga con antropología, literatura, cine y artes plásticas, pues estas expresiones permiten captar otras formas de la experiencia inaccesibles para la filosofía tradicional. </p> <p>Sus trabajos más recientes están encaminados a comprender las afectividades políticas, es decir, los “estados emocionales” de la colectividad, particularmente centrado en la rabia y el resentimiento, pues ha manifestado que le interesa distinguir estos dos afectos, “comprender en qué casos son destructivos y en qué casos no lo son, y cómo cada uno mueve a la acción política”. </p> <p>En 2019 recibió la mención honorífica fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría de ciencias sociales y humanas por su libro <em>Política de los cuerpos: Jacques Ranciére y las torsiones de la emancipación</em>, convirtiéndose en la primera mujer filósofa en ganar dicha distinción​.</p> <p><strong>Nicolás Gómez Dávila</strong></p> <p>Nicolás Gómez Dávila fue un escritor y filósofo colombiano, conocido por ser uno de los críticos más radicales de la modernidad. Alcanzó reconocimiento internacional años antes de su fallecimiento debido a las traducciones alemanas de algunas de sus obras. </p> <p>Es reconocido como un hombre extraordinariamente erudito, profundo conocedor de las lenguas clásicas, y consideraba que las estructuras jerárquicas debían ordenar la sociedad, la Iglesia y el Estado, por lo que se trata de un filósofo de corte conservador. </p> <p>Criticó el concepto de soberanía popular y también algunos cambios que introdujo la Iglesia católica a raíz del Concilio Vaticano II, en particular la renuncia a celebrar la misa en latín. </p> <p>Su pensamiento se puede describir como una forma de teología política: Dávila fue un hombre católico y de principios profundos, su obra es una crítica abierta a la «modernidad», desde las ideologías marxistas y la democracia hasta el liberalismo, por la decadencia estética que según él les abrigan.</p> <p><strong>Estanislao Zuleta</strong></p> <p>Estanislao Zuleta, nacido en Medellín, fue un filósofo, escritor y pedagogo colombiano, muy apreciado por su oratoria y la gran cantidad de conferencias que dictó. </p> <p>Su pensamiento fue rico en materia sociológica e histórica con relación a Colombia y América Latina. Fue además asesor de las Naciones Unidas, el Ministerio de Agricultura de Colombia, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). </p> <p>Recibió el Doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad del Valle en 1980.</p> <p>Su senda filosófica era la de pensar al hombre y a la sociedad de manera holística, es decir, renunciar al “limitado refugio de la especialización", por lo que luchó durante más de cuarenta años por derrumbar los muros de cada disciplina en virtud de esta universalidad, que, según él, podría despertar preguntas y enriquecer el pensamiento.</p> <p><strong>Rafael Gutiérrez Girardot</strong></p> <p>Rafael Gutiérrez Girardot nació en Sogamoso, Boyacá, y es considerado uno de los ensayistas y críticos más importantes de la literatura hispanoamericana. </p> <p>Realizó estudios especializados en filosofía alemana, hasta el punto de dictar la cátedra de hispanística en la Universidad de Bonn, Alemania, durante más de cuarenta años. De acuerdo con sus biografías, su escritura da cuenta de un notable conocimiento de las lenguas y los autores que tiene en consideración.</p> <p>Gutiérrez-Girardot será recordado como uno de los intelectuales que introdujo la obra de Walter Benjamin al mundo intelectual hispano; pero también como prologuista de Hugo Friedrich, Heidegger, Franz Kafka, y traductor de Nietzsche, Hölderlin, Royse, Janoska-Bendl, entre otros.</p> </div> Wed, 08 Nov 2023 00:19:28 +0000 djauregui 11075 at http://senalcolombia.tv "El sonido de la marimba es agua que entra al cuerpo por los oídos": Hugo Candelario http://senalcolombia.tv/cultura/viajes-marimba-hugo-candelario <span>&quot;El sonido de la marimba es agua que entra al cuerpo por los oídos&quot;: Hugo Candelario</span> <span><span lang="" about="/user/12161" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">lquiceno</span></span> <span>Jue, 02/11/2023 - 20:39</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p style="line-height:1.295; text-align:justify; margin-top:16px; margin-bottom:16px"><em><strong>El Viaje de la Marimba </strong></em>es un documental dirigido por <strong>Marino Aguado Varela</strong>, con el que inició un recorrido por la exploración de los sonidos del Pacífico Colombiano, especialmente de la marimba. </p> <p>En el auditorio Centro Cultural Comfandi de Cali, Marino Aguado y <strong>Hugo Candelario, </strong>director del Grupo Bahía conversaron con Eduardo Arias sobre este largometraje<strong>.</strong></p> <p class="autor"><strong>Contenido relacionado: <a href="https://www.senalcolombia.tv/documental/carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" rel="noreferrer">“El conocimiento ancestral y científico pueden ser organizados para mejorar la realidad de Colombia”: Carlos Castaño Uribe.</a></strong></p> <p style="line-height:1.295; text-align:justify; margin-top:16px; margin-bottom:16px"><span style="font-size:11pt; font-variant:normal; white-space:pre-wrap"><span style="font-family:Arial,sans-serif"><span style="color:#000000"><span style="font-weight:700"><span style="font-style:normal"><span style="text-decoration:none"><img alt="Viaje marimba Hugo Candelario" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="15159b61-b0ab-49cc-a2d6-6c5ff151bd6c" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/El%20viaje%20de%20la%20marimba%202.JPG" title="Viaje marimba Hugo Candelario" width="1024" height="540" loading="lazy" /></span></span></span></span></span></span></p> <p style="line-height:1.295; text-align:justify; margin-top:16px; margin-bottom:16px"><em>El viaje de la marimba</em> recorre tres continentes y distintos países: Senegal, México, Alemania, Ecuador, Estados Unidos y Colombia. Es un retrato vivo de cómo la música ancestral se nutre del suelo en el que nace o del aire que respiran sus creadores. En Dakar el balafonista Djyby Diabaté y el marimbero colombiano Hugo Candelario González, conversan con sus instrumentos. </p> <p>El documental expone diversas hipótesis ligadas a hechos profundamente significativos para la identidad americana como el mestizaje y la esclavización. </p> <p>A propósito de su próximo estreno conversamos con Hugo Candelario, hilo conductor de este documental sobre su participación en este proyecto:</p> <h3 style="line-height: 1.295; text-align: justify; margin-top: 16px; margin-bottom: 16px;">¿De qué se trata <em>El Viaje de la Marimba</em>?</h3> <p>Se trata de contar, de hilar los orígenes a partir de la <strong>marimba de chonta.</strong></p> <p>Ir a África, ver sus orígenes, en este caso fuimos a Senegal, pero Marino Aguado, el director, en el camino le fue dando un hilo de conexión permanente por donde va el instrumento, se fue a México, al norte de Guatemala, a Nueva York, a Alemania, y lo que significa el instrumento para las diferentes culturas donde pertenece, sus mitos y leyendas.</p> <p>Este documental genera identidad, genera conocimiento histórico para valorar la herencia que tenemos, cómo se ha ido desarrollando en el camino y hasta dónde ha llegado.</p> <p class="autor">Te puede interesar:<a href="https://www.senalcolombia.tv/documental/datos-parteria-dialogo-saberes" title="Laura Quiceno, editora web Senal Colombia" rel="noreferrer"><strong> 3 datos sobre la partería.</strong></a></p> <p><img alt="Viaje marimba Hugo Candelario" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="51174ddd-8dcd-4929-a9ec-75bacb673e27" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/El%20viaje%20de%20la%20marimba%203.png" title="Viaje marimba Hugo Candelario" width="1920" height="1012" loading="lazy" /></p> <h3 style="line-height: 1.295; text-align: justify; margin-top: 16px; margin-bottom: 16px;">¿Cuál fue su rol en este documental?</h3> <p>Soy un hilo conductor, este proyecto lo habíamos imaginado muchos años atrás con Marino Aguado e inicialmente era unir a un marimbero africano con un marimbero tradicional del <strong>Pacífico</strong> y yo iba en el medio, entre lo tradicional y lo académico, uniendo. </p> <p>Yo voy dando la información y como conocedor de ese instrumento y representante voy hablando desde ella, como símbolo del documental, como <strong>marimbero de chonta.</strong> </p> <p>Estuvimos en África y en diferentes ciudades para mirar cómo se interpreta por una Big Band en Stuttgart, Alemania, o estar con unos marimberos y unos músicos tradicionales de África, de Senegal.</p> <p><img alt="Viaje marimba Hugo Candelario" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="93671324-9c63-48e2-af44-540acd16704e" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/El%20viaje%20de%20la%20marimba%201.png" title="Viaje marimba Hugo Candelario" width="1920" height="1080" loading="lazy" /></p> <h3 style="line-height: 1.295; text-align: justify; margin-top: 16px; margin-bottom: 16px;">¿Por qué resaltar la marimba como un instrumento internacional?</h3> <p><strong>La marimba de chonta</strong> es el instrumento más importante de nuestra región del <strong>Pacífico</strong>, sobre todo del Pacífico sur colombiano y el norte de Ecuador, sus músicas fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.</p> <p>No hay mucha literatura, mucha investigación sobre el instrumento y sobre su historia, este documental sirve como documento para que se conozca más sobre lo que significa culturalmente y todo lo que envuelve: sus sonidos, sus canciones, la llegada de nuestros antepasados, los esclavos, como a partir de la música hay una resistencia, unas identidades, unas músicas que nos han permitido sobrevivir, resistir y disfrutar.</p> <h3>¿Qué está pasando con la marimba de chonta hoy?</h3> <p>La marimba la he podido incluir en producciones tradicionales, populares, sinfónicas, diferentes tipos de géneros musicales, la salsa, la música andina, el Latin Jazz y es un instrumento que se está masificando y popularizando. Este instrumento ya lo utilizan en sinfónicas, en producciones de pop, en producciones cinematográficas, también la incluyen en el ballet, en el teatro, ella va andando, así como en el documental la marimba sigue viajando.</p> <p>Este instrumento es muy acorde a la región de donde es originaria, que es la selva húmeda tropical del <strong>Pacífico colombiano </strong>que es una de las zonas más lluviosas del mundo entonces su sonido es acuoso, muy dulce, el sonido de la marimba es agua que entra al cuerpo pero por los oídos entonces y ya va andando, van muchos jóvenes, niños tocando, ya se incluye en las diferentes cátedras de música de los conversatorios y universidades. La marimba va andando como en el documental.</p> </div> Fri, 03 Nov 2023 01:39:59 +0000 lquiceno 11071 at http://senalcolombia.tv Conoce la agenda cultural de noviembre 2023 en Colombia http://senalcolombia.tv/cultura/agenda-cultural-noviembre-2023-colombia <span>Conoce la agenda cultural de noviembre 2023 en Colombia</span> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes: Colprensa.</div> <span><span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span></span> <span>Lun, 30/10/2023 - 18:42</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>El año está por terminar, pero no por eso la <strong>agenda cultural</strong> en el país ha llegado a su fin. </p> <p>Por el contrario, en muchas de las capitales del país aún quedan un gran número de actividades, entre conciertos, espectáculos de teatro, encuentros de cine y celebraciones patrias que hacen parte de la oferta cultural que podrán disfrutar los ciudadanos en <strong>noviembre</strong>.</p> <p>Por eso, te traemos algunos de los eventos de la agenda cultural del país en noviembre para que te programes y después “no digas que no te avisamos”.</p> <p><img alt="Agenda cultural noviembre 2023 colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="9095477a-a70a-4256-8628-67fd05262d8e" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/agenda-cultural-noviembre-colombia-1.jpg" title="Agenda cultural noviembre 2023 colombia" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h2>Agenda cultural de noviembre 2023 en Colombia</h2> <h3>Bogotá</h3> <ul><li aria-level="1">Festival Rock al Parque, noviembre 11, 12 y 13 | Parque Simón Bolívar</li> <li aria-level="1">Juegos Deportivos Nacionales, noviembre 12 al 23 | Varios Escenarios</li> <li aria-level="1">Vacaciones recreativas, noviembre 27 a diciembre 2 | Sistema de parques distritales</li> <li aria-level="1">Semana del buen trato, 19 al 25 de noviembre | Sistema de parques distritales</li> <li aria-level="1">Reto Bogotá Pedalea - Criterium, noviembre 25 | IDRD</li> <li aria-level="1">Reto Bogotá Pedalea - Día Bogotá Pedalea, noviembre 26 | Parque Renacimiento</li> <li aria-level="1">Muestra Internacional Documental de Bogotá - MIDBO, 1 al 6 de noviembre | Cinemateca de Bogotá</li> <li aria-level="1">Feria de la Gastronomía, 19 al 22 de noviembre | Corferias</li> <li aria-level="1">XXVI Festival de Ópera, hasta el 29 de noviembre | Teatro El Ensueño, el Terminal de Transporte El Salitre, la plaza de mercado Paloquemao, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Portal de Suba de Transmilenio, entre otros lugares</li> </ul><h3>Medellín</h3> <ul><li aria-level="1">RBD Soy Rebelde Tour 2023, 3, 4, 5 y 6 de noviembre | Estadio Atanasio Girardot</li> <li aria-level="1">Diego El Cigala canta a México, 2 de noviembre | Teatro Universidad de Medellín</li> <li aria-level="1">Esteman en concierto, 26 noviembre | Teatro Metropolitano</li> <li aria-level="1">Castilla Festival Rock 2023, 18 de noviembre en Medellín | Parque Juanes de la Paz</li> <li aria-level="1">Alex Ferreira en concierto, 3 de noviembre | Teatro Matacandelas</li> <li aria-level="1">Feria del Libro ITM, 1 y 2 de noviembre | plazoleta central del campus Robledo</li> </ul><p><img alt="Agenda cultural noviembre 2023 colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="0ae0e4d9-02ee-499f-9fd4-8f2f141d686c" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/agenda-cultural-noviembre-colombia-2.jpg" title="Agenda cultural noviembre 2023 colombia" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h3>Cali</h3> <ul><li aria-level="1"><a href="https://ficcali.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Festival Internacional de Cine de Cali</a>, del 31 de octubre al 6 de noviembre</li> <li aria-level="1"><a href="https://bienaldanzacali.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Bienal Internacional de Danza</a>, del 7 al 13 de noviembre.</li> <li aria-level="1">Tony Meléndez en concierto, 10 de noviembre | Arena Cañaveralejo</li> <li aria-level="1"><a href="https://arceyut.com/banda-despecho-desmadre-cali-2023/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Banda, Despecho y Desmadre</a>, 4 de noviembre | Estadio Pascual Guerrero</li> <li aria-level="1">Jorge Lozano, más conocido como el ‘Cucaracho’, en show de comedia, 8 de noviembre | Teatro Calima</li> </ul><h3>Pasto</h3> <ul><li aria-level="1"><a href="https://pasto.gov.co/noticias-cultura/15846-alcaldia-de-pasto-abre-inscripciones-para-la-edicion-xix-del-concurso-municipal-de-musica-campesina" target="_blank" rel="noopener noreferrer">XIX Concurso municipal de música campesina</a>, 12, 13 y 19 de noviembre | Mocondino, Mapachico y Concha Acústica</li> <li aria-level="1"><a href="https://www.banrepcultural.org/pasto/actividad/viaje-las-montanas-de-narino-y-al-pasado-prehispanico-para-descubrir-las-diversas-7" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Viaje a las montañas de Nariño y al pasado prehispánico para descubrir las diversas formas del arte y el patrimonio</a>, 1 a 30 de noviembre | Museo del Oro de Nariño</li> <li aria-level="1"><a href="https://www.banrepcultural.org/pasto/actividad/animacion-pedagogicas-tematicas-16" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Animación pedagógicas temáticas</a>, 1 a 30 de noviembre | Museo del Oro Nariño, Centro Cultural de Pasto</li> <li><a href="https://www.banrepcultural.org/pasto/actividad/club-de-lectura-de-comic-y-novela-grafica-7" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Club de lectura de Cómic y novela gráfica</a>, 4 a 18 de noviembre | Centro Cultural de Pasto</li> </ul><h3>Cartagena</h3> <ul><li aria-level="1">Gran Lanzamiento de las Fiestas de Independencia, 11 de noviembre | Plaza de la Aduana</li> </ul><p><img alt="Agenda cultural noviembre 2023 colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="0c9f072c-52ce-4a19-b1c4-4bf18aa9c247" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/agenda-cultural-noviembre-colombia-4.jpg" title="Agenda cultural noviembre 2023 colombia" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> </div> Mon, 30 Oct 2023 23:42:13 +0000 djauregui 11068 at http://senalcolombia.tv Seis súper producciones restauradas que puedes ver en RTVCPlay http://senalcolombia.tv/cultura/dia-mundial-patrimonio-audiovisual-rtvcplay <span>Seis súper producciones restauradas que puedes ver en RTVCPlay</span> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Foto: Colprensa.</div> <span><span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span></span> <span>Lun, 23/10/2023 - 16:31</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>En 2005 la Unesco proclamó que cada <strong>27 de octubre</strong> como el <strong>Día Mundial del Patrimonio Audiovisual</strong>, por lo que <strong>Señal Colombia</strong> se une a esta conmemoración con un listado de seis producciones restauradas por Señal Memoria o el Patrimonio Fílmico que puedes ver gratis en RTVCPlay y que mantienen viva la memoria histórica del país a través de la producción audiovisual.</p> <p>Esta fecha se celebra porque las películas, el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video son documentos que guardan información importante para la memoria histórica de los pueblos y del mundo, conformando así una parte de la identidad social de un país o un grupo humano específico.</p> <p>La fecha escogida conmemora la aprobación de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento aprobada en 1980, pues aunque parezca imposible, así como a todos se nos ha borrado algún archivo personal de nuestros discos duros, lo mismo ocurre con una vasta cantidad de producciones de gran valor cultural e histórico que con el tiempo van desapareciendo.</p> <p>El lema de la celebración de este año es 2023 es que el patrimonio audiovisual es "tu ventana al mundo", pues a través de él que podemos conocer nuestro pasado, escuchar voces que hablaron pero que ya no pueden hacerlo, o incluso asistir a eventos que se producen muy lejos de donde nos encontramos en distancia y tiempo, lo que nos proporciona una perspectiva audiovisual del mundo, de quiénes fuimos y una guía de quiénes somos.</p> <h2>Seis producciones restauradas para no perderse en el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual</h2> <p><img alt="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="1c98741e-4dec-475b-a41a-0b1c4c0bb9d4" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/DIA-MU~4.JPG" title="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h3><em>Yurupari</em></h3> <p><em>Yuruparí</em> es la serie documental dirigida por la antropóloga <strong>Gloria Triana</strong>, considerada un hito de la televisión nacional, pues llevó por primera vez a la pantalla un registro audiovisual tan completo sobre fiestas, tradiciones y costumbres populares de las diferentes regiones colombianas.</p> <p>Se trata de un seriado perfecto para revivir durante el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual que tiene carácter histórico y que hace parte de la memoria cultural colombiana (el cual pertenece a los archivos de la videoteca de Señal Memoria de RTVC Sistema de Medios Públicos). </p> <p>Esta serie le dio visibilidad a celebraciones religiosas, expresiones populares de la música y arte; también rindió sentidos homenajes a colombianos aparentemente desconocidos, pero que han aportado a la construcción de país.</p> <p><strong>Mira gratis <em>Yuruparí</em> <a href="https://www.rtvcplay.co/series-documentales/yurupari" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aquí</a>.</strong></p> <p><img alt="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="26640cf9-9523-4471-8da3-f21388105782" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/DI7C95~1.JPG" title="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h3><em>Revivamos nuestra historia</em></h3> <p><em>Revivamos nuestra historia</em> es un programa especial realizado por Inravisión y dirigido por Jorge Alí Triana que a través de dramatizados televisivos recreó algunos de los momentos más importantes de la historia patria. Durante el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual es una excelente forma de revivir la historia desde la ficción de la televisión del siglo pasado.</p> <p>Algunos de ellos son La Guerra de los mil días, la Batalla de Boyacá, la vida de mujeres próceres como Policarpa Salavarrieta, o dolores Curbelo, o la vida del expresidente Rafael Reyes, entre otros momentos históricos son representados por la diferentes entregas de <em>Revivamos nuestra historia</em>.</p> <p><strong>Mira gratis <em>Revivamos nuestra historia</em> <a href="https://www.rtvcplay.co/buscar/revivamos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aquí</a>.</strong></p> <p><img alt="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="99519c32-af3a-4e80-8bd8-6839e60c17e1" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/DID874~1.JPG" title="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h3><em>Gran Colombia, información y propaganda</em></h3> <p><em>Gran Colombia, información y propaganda</em> es una serie documental que presenta a través de documentos audiovisuales 16 años de memorias e imágenes comprendidas entre los años 1952 y 1966, con los cuales podemos viajar en el tiempo y ponerle rostro al país durante la llamada “modernización de Colombia”.</p> <p>A lo largo de esta serie de restauraciones el público puede estar a bordo de la embarcación “Almirante Padilla”, en su regreso al puerto de Cartagena para encargarse de la vigilancia del Caribe Colombiano, al terminar en febrero de 1952 su misión en la Guerra de Corea; y también podrá conocer de primera mano el reportaje cinematográfico producido por la Dirección de Información y Propaganda del Estado (Dinape) que narra la travesía de la distribución y curso de un mensaje a través de los sistemas postales y las modernas estaciones receptoras de radiotelefonía del país.</p> <p><em>Gran Colombia, información y propaganda </em>también tiene la primera pieza cinematográfica filmada en color con película monopack, la cual retrata la primera feria de exposición internacional, inaugurada el 29 de octubre de 1954 durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, y cómo en 1934 el empresario Antonio Fuentes fundó un sello discográfico que a lo largo del siglo XX se convirtió en un símbolo de la música colombiana ante el mundo: <a href="https://www.senalmemoria.co/piezas/la-fabrica-y-los-estudios-de-discos-fuentes" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Discos Fuentes</a>. </p> <p><strong>Mira gratis </strong><strong><em>Gran Colombia, información y propaganda</em></strong> <a href="https://www.rtvcplay.co/series-documentales/gran-colombia-informacion-y-propaganda" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>aquí</strong></a><strong>.</strong></p> <p><img alt="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="2931c40a-ec1f-479e-a67d-24e03a852155" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/DIA-MU~3.JPG" title="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h3><em>El mundo al vuelo</em></h3> <p><em>El mundo al vuelo</em> fue una serie documental dirigida y conducida por <strong>Héctor Mora</strong> en cual presentó distintos escenarios internacionales desde la óptica del turismo cultural. </p> <p>El programa sentó las bases para la evolución del formato de las crónicas periodísticas de viajes para la televisión.</p> <p><em>El mundo al vuelo</em> es un programa perfecto para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, pues deja ver la apertura de Colombia al mundo a través de la televisión, en una época en la que salir del país solamente era posible para escasas personas de la élite económica en Colombia.</p> <p><strong>Mira gratis <em>El mundo al vuelo</em> <a href="https://www.rtvcplay.co/series-documentales/el-mundo-al-vuelo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aquí</a>.</strong></p> <p><img alt="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="f1352655-7834-4a06-b114-ceb6051de4cd" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/DIA-MU~2.JPG" title="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h3><em>Señora Isabel</em></h3> <p>La telenovela <em>Señora Isabel</em>, dirigida por <a href="https://www.senalcolombia.tv/general/ali-humar-icono-television" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Alí Humar</a>, es <a href="https://www.senalmemoria.co/articulos/mujer-familia-sociedad-en-senora-isabel" target="_blank" rel="noopener noreferrer">considerada</a> un comentario sobre los prejuicios de género y un retrato de la realidad de la mujer colombiana a finales del siglo pasado.</p> <p><strong>Mírala gratis en RTVCPlay → </strong><a href="https://www.rtvcplay.co/series-ficcion/senora-isabel" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Mira los capítulos completos aquí</strong></a></p> <p>Protagonizada por Judy Henríquez y Luis Mesa, y con las actuaciones antagónicas de Álvaro Ruiz, Teresa Gutierrez y Martha Liliana Ruiz, <em>Señora Isabel</em> fue escrita por Bernardo Romero Pereiro y Mónica Agudelo.</p> <p>La producción, restaurada por Señal Memoria, está disponible con 50 episodios de 45 minutos cada uno, donde reviviremos la historia de Isabel Domínguez, una mujer ama de casa de una familia adinerada.</p> <p><strong>También puedes leer: <a href="https://www.senalcolombia.tv/serie/senora-isabel-retrato-mujer-colombia-siglo-xx" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Señora Isabel</em>, retrato de la mujer en Colombia del siglo XX</a>.</strong></p> <p><img alt="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="1f1bcf21-96f3-4f04-8841-7d1cd29b6c0f" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/DI8198~1.JPG" title="Día Mundial del Patrimonio Audiovisual producciones rtvcplay" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h3><em>Los pecados de Inés de Hinojosa</em></h3> <p>En el siglo XVI una hermosa mujer mestiza utiliza su belleza y sexualidad como estrategia de transgresión del orden público. Se trata de <a href="https://www.senalcolombia.tv/serie/pecados-ines-hinojosa-razones" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Inés de Hinojosa</a>, quien se vio envuelta en una serie de romances, intrigas y tragedias que la llevaron a su perdición. </p> <p>El deseo sexual intenso hizo que no solamente tuviera amoríos con diferentes hombres estando casada, sino que además planeara el asesinato sus esposos. Además, estableció un romance con su sobrina, Juanita de Hinojosa. </p> <p>Conoce en <em>Los pecados de Inés de Hinojosa</em> todos los hechos que la llevaron a deshonra pública y a la horca.</p> <p><strong>Mira <em>Los pecados de Inés de Hinojosa</em> <a href="https://www.senalcolombia.tv/programa/pecados-ines-hinojosa" target="_blank" rel="noopener noreferrer">aquí</a>.</strong></p> </div> Mon, 23 Oct 2023 21:31:02 +0000 djauregui 11058 at http://senalcolombia.tv ¿Qué tanto sabes sobre el Cementerio Central de Bogotá? http://senalcolombia.tv/cultura/cementerio-central-historia-importancia-halloween <span>¿Qué tanto sabes sobre el Cementerio Central de Bogotá?</span> <span><span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span></span> <span>Mar, 10/10/2023 - 18:59</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Frente a la avenida 26 sobre entre la carrera 19 y la Avenida Caracas reposa el Cementerio Central de Bogotá, una necrópolis donde reposan los restos de ex presidentes, poetas, escritores y grandes personalidades del país, y el cual goza con una interesante historia.</p> <p>Aunque las personas curiosas por lo esotérico y lo sobrenatural vuelven sus miradas durante el mes de octubre, el cual concluye con el “Halloween”, este cementerio es más que una curiosidad para quienes buscan emociones fuertes durante esta época, pues se trata de un Monumento Nacional repleto de historia, arte y manifestaciones culturales relacionadas con la muerte.</p> <p>Construido por Pío Domínguez y Nicolás León en la presidencia de Francisco de Paula Santander en la primera mitad del siglo XIX, el Cementerio Central de Bogotá es una de las locaciones de la capital colombiana que lleva consigo el peso de ser además de un campo santo, un sitio turístico por su valor arquitectónico e histórico, pues fue uno de los primeros de Latinoamérica y uno de los más antiguos del país.</p> <p>Por eso, hoy te contamos seis datos sobre este cementerio que, si no los conocías, te van a sorprender.</p> <p><strong>Contenido relacionado: </strong><a href="https://www.senalcolombia.tv/cultura/halloween-mitos-leyendas" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>¿Por qué celebramos en Colombia el Halloween?</strong></a></p> <p><img alt="Cementerio Central" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="333afb55-b088-4c01-ae92-bf4435deb2ce" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cementerio-central-historia-halloween-6.jpg" title="Cementerio Central" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h2>No fue el primer cementerio de la ciudad</h2> <p>Aunque se le atribuye al Cementerio Central la etiqueta del primer cementerio de la ciudad, en realidad fue el segundo.</p> <p>El primero, de acuerdo con los historiadores del <a href="https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-155/el-cementerio-central-de-bogota-y-los-primeros-cementerios-catolicos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Banco de la República</a>, fue ubicado en los terrenos del Hospital de San Juan de Dios, y fue inaugurado en noviembre de 1793 por el arzobispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, ante la reciente imposibilidad del momento de continuar haciendo entierros al interior de las iglesias, como se acostumbraba desde la época colonial. Este cementerio fue conocido como "La Pepita", pero no duraría muchos años, pues fue rápidamente reemplazado por el Cementerio central.</p> <p>Pese a que desde 1555 fray Juan de los Barrios, arzobispo de Santafé, bendijo el primer cementerio de la ciudad que estaba añadido a la puerta de la Catedral, los habitantes de la ciudad siguieron enterrando a sus muertos en el interior de criptas ubicadas en templos, capillas y conventos, sin tener consideraciones de higiene y salubridad pública.</p> <p><img alt="Cementerio Central" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="6305f7bf-6dff-4c75-8214-6c4e76714e59" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cementerio-central-historia-halloween-3.jpg" title="Cementerio Central" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <p>Para 1827 el cura de la catedral primada, José Antonio Amaya, le recordó al Consejo Municipal que la costumbre de enterrar los muertos en las iglesias seguía vigente, por lo que el gobierno nacional del momento, en cabeza de Simón Bolívar, firmó un decreto en octubre de ese año, que prohibió nuevamente el entierro de cadáveres en templos, capillas o bóvedas y ordenó la construcción de cementerios en las afueras de las poblaciones que aún no contaban con ellos. </p> <p>Así, a finales de 1836 se dio definitivamente al servicio público el cementerio.</p> <p>“El Cementerio Central respondió a las dinámicas propias de los cementerios de todo el mundo: en este momento la cosmovisión de la vida después de la muerte se entendía de manera literal, y los campos santos nacieron con una carga arquitectónica interesante, con una carga simbólica importante sobre la idea de la vida después de la muerte”, explicó José Daniel Torres, guía profesional de turismo del Instituto Distrital de Turismo IDT.</p> <h2>Cambio cultural del entierro</h2> <p>El Cementerio Central significó el fin de una tradición funeraria que llevaba siglos asentada en el país: los muertos no eran enterrados en cementerios, sino en catacumbas de iglesias, capillas y conventos.</p> <p>Su nacimiento se debe, precisamente, a que por interés de salubridad pública el Gobierno Nacional designó al campo santo como el lugar donde descansaban los muertos.</p> <p>Sin embargo, este cambio significó un reto para las autoridades de la época, pues en el imaginario colectivo enterrar los muertos fuera de instalaciones sagradas ponía en riesgo las almas de los muertos. </p> <p>“Fue un reto para la ciudad incentivar que la gente quisiera llevar los restos mortales de sus familiares allí. Llevar entonces a personalidades de la ciudad y el país contribuyó a que la gente lo aceptara y lo normalizara”, explicó Torres.</p> <p>De acuerdo con el historiador del IDT, el prócer Francisco de Paula santander fue uno de los primeros expresidentes cuyos restos fueron llevados allí, y parece que, aunque solamente pasó en 1866, contribuyó a que la ciudadanía se animasen a llevar allá los restos de sus muertos.</p> <p><img alt="Cementerio Central" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="9896beec-2147-40d5-b9e9-58a64741f5f5" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cementerio-central-historia-halloween-7.jpg" title="Cementerio Central" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h2>Cementerio central: Monumento nacional</h2> <p>La resolución 003 del 12 de marzo de 1982 propuso al Cementerio Central como Monumento Nacional de Colombia, y en 1984 recibió este título a través del decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984.</p> <p>Esta resolución se tomó debido a su imponente arquitectura y a su aporte cultural a la capital colombiana.</p> <p>“Como otros espacios de la ciudad, el Cementerio Central es hijo de su época. El sector de la elipse es de conservación histórica, y allí no se pueden hacer modificaciones de tipo arquitectónico más allá de las restauraciones, y en él conserva la época en la que fue construído, contrario al contorno, que sí ha sufrido cambios, y que tienen mausoleos más sencillos”, destacó Torres.</p> <p>Así, el Cementerio Central es también una fotografía viva de la arquitectura y de la cultura fúnebre del siglo XIX, cuando apenas estaba forjándose el país después de la independencia de la Corona española.</p> <p><img alt="Cementerio Central" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="18b16461-f656-4aa9-8d15-934d527a1526" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cementerio-central-historia-halloween-1.jpg" title="Cementerio Central" width="800" height="1000" loading="lazy" /></p> <h2>El Cementerio central es un lugar de ritos fúnebres y creencias esotéricas</h2> <p>“Las prácticas que se ven allí son muy variadas, como en todos los cementerios, desde lo esotérico y rituales alrededor de la muerte: hay desde la adoración a las almas benditas del purgatorio, que ocurre en la esquina suroriental del cementerio con velas y velones, que se mantiene todos los días a todas horas encendidas hasta toda suerte de tradiciones que sobreviven al paso del tiempo”, explica Torres.</p> <p>De acuerdo con el experto del IDT, en el Cementerio Central se encuentran también mitos como el hablarle al oído a la estatua de Leo Kopp, el fundador de Bavaria, con el fin de pedirle favores y agradecerle. Incluso se hacen largas filas para poder susurrarle deseos a la estatua.</p> <p>También, en la tumba de <strong>Julio Garavito Armero</strong>, un matemático y antiguo decano de la facultad de matemática e ingeniería de la Universidad Nacional, las personas llevan el billete antiguo de 20 mil donde él aparecía, y lo frotan sobre su tumba para que lo multiplique. “Es una creencia muy particular de los trabajadoras y trabajadoras informales”, resaltó Torres.</p> <p>Además, se habla de rituales de “magia negra”, vudú y satanismo al interior del cementerio, pero también se ven muchos otros ritos en torno a la cultura fúnebre, como reuniones de personas que les canta a sus muertos y beben o fuman con ellos.</p> <p><img alt="Cementerio Central" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="b7ec68e8-9648-4489-a69a-7976f768f622" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cementerio-central-historia-halloween-2.jpg" title="Cementerio Central" width="800" height="1000" loading="lazy" /></p> <h2>Lugar de descanso de grandes personalidades</h2> <p>El Cementerio Central conserva en su interior los restos de grandes personalidades del país.</p> <p>Allí se encuentran las tumbas de Leo Kopp, Rafael Pombo, José Asunción Silva, Gilberto Alzate Avendaño, Gonzalo Jiménez de Quesada (donde sigue su obra fúnebre pero no sus restos porque fueron llevados a la Catedral Primada de Bogotá), Laureano Gómez, el general Benjamín Herrera, Carlos Pizarro León Gómez, entre otros.</p> <p>Allí también descansan los restos de miembros de la familia Santos, de la élite colombiana, así como políticos como Luis Carlos Galán, Gustavo Rojas Pinilla, Enrique Olaya Herrera, Virgilio Barco Vargas, entre otros.</p> <p>Todas ellas son frecuentemente visitadas por el carácter histórico de las personas, pero también por las particularidades de sus mausoleos.</p> <p><img alt="Cementerio Central" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="f824466b-8bec-4d77-9461-f05ff274d68a" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cementerio-central-historia-halloween-5.jpg" title="Cementerio Central" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <h2>Seres mitológicos y obras de arte</h2> <p>De acuerdo con Jose Daniel Torres, el Cementerio Central, pese a ser un campo santo de carácter católico, es un lugar cargado de simbología de otras manifestaciones religiosas y seres mitológicos.</p> <p>“Esto ocurre desde la entrada, la cual es rematada en el pórtico principal con la representación de un Cronos, el dios del tiempo en la mitología griega, y el cual lleva en su pie un reloj de arena con la inscripción “Esperamos la resurrección de los muertos”. </p> <p>También se encuentran alusiones a Tanos, o Tánatos, el dios de la muerte no violenta, y en general muchos significados como figuras de antorchas al revés, que representan la muerte tranquila.</p> <p>Para los expertos, las manifestaciones artísticas que reposan allí en cuanto a la arquitectura y la escultura es incalculable, y cuenta mucho más de lo que el ojo desprevenido podría notar. Por ejemplo, la capilla de la elipse principal está sostenida por columnas que tienen remate de doble cara, una con el rostro de Atenea, la diosa griega de la sabiduría, y del otro lado la lechuza, la representación de la sabiduría nocturna.</p> <p>“Lo que buscamos nosotros es reconocer al Cementerio Central como un museo, que es como debe ser entendido, no sólo como un cementerio público”, concluyó Torres.</p> <p><img alt="Cementerio Central" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="84ad0612-1b00-4df4-8c06-88e322a1479c" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cementerio-central-historia-halloween-4.jpg" title="Cementerio Central" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> </div> Tue, 10 Oct 2023 23:59:28 +0000 djauregui 11044 at http://senalcolombia.tv ¿Por qué el 12 de octubre es el Día de la Diversidad Étnica y Cultural? http://senalcolombia.tv/cultura/dia-diversidad-etnica-cultural <span>¿Por qué el 12 de octubre es el Día de la Diversidad Étnica y Cultural?</span> <span><span lang="" about="/user/12161" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">lquiceno</span></span> <span>Mar, 03/10/2023 - 17:52</span> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p style="line-height:1.38; text-align:justify">En el 2021, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, estableció el 12 de octubre como el<strong> 'Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana'</strong>. Acordes con la Constitución de 1991 y el reconocimiento por primera vez como un país multiétnico y pluricultural.</p> <p>Aquí te contamos 4 datos sobre esta conmemoración:</p> <p><img alt="Día de la diversidad etnica y cultural" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="3a9b26d7-845a-483e-833f-0c184cdf57dd" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Di%CC%81a%20de%20la%20diversidad%20e%CC%81tnica%20y%20cultural.jpg" title="Día de la diversidad etnica y cultural" width="4608" height="3456" loading="lazy" /></p> <h2><strong>¿Qué mecanismo internacional reconoce la diversidad étnica y cultural? La cultura, eje transversal en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS)</strong></h2> <p>Reconocer y reivindicar la diversidad étnica y cultural es uno de los objetivos globales más importantes de la contemporaneidad. La Organización de Naciones Unidas ha liderado la construcción de distintas agendas y estrategias que incluyen la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, así como varias declaraciones y convenciones expedidas por la UNESCO como la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de 2001, la Convención sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y la de Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales de 2005.</p> <p>Por su parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen una hoja de ruta mundial que trazó dicho organismo para abordar una serie de desafíos globales como la erradicación de la pobreza, la desigualdad, la acción contra el cambio climático y la promoción de la paz y la justicia.</p> <p>"La cultura no tiene un ODS concreto, sino que está de manera transversal y se debe entender como parte integral de esta agenda. Lo que sí hay son algunos ODS que aluden a temas culturales. En relación con la diversidad étnica y cultural, hay varios que recogen esta aspiración como el ODS 4 de Educación de Calidad, que habla de promover oportunidades de aprendizaje para todos independientemente de su origen étnico y cultural; el ODS 5 sobre Igualdad de Género; y el 10, sobre Reducción de Desigualdades, entre otros", nos cuenta Jimena Puyo, directora de Cumare Consultores Culturales.</p> <p class="text-align-center"><a href="https://www.senalcolombia.tv/cultura/constitucion-politica-colombia-historia" title="Diversidad étnica y cultural" rel="noreferrer"><strong>Te puede interesar: ¿Cuántas constituciones ha tenido Colombia?</strong></a></p> <p><strong><img alt="Diversidad étnica y cultural" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="f046aed3-69a1-4076-a41d-706310212373" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Diversidad%20e%CC%81tnica%204.jpeg" title="Diversidad étnica y cultural" width="900" height="601" loading="lazy" /></strong></p> <h2 style="text-align: justify;"><strong>La ciudadanía ya no se considera un colectivo homogéneo</strong></h2> <p>El concepto de ciudadanía ha tenido una evolución necesaria porque, durante mucho tiempo, se asoció con un ciudadano habilitado para ejercer derechos y obligaciones al que se le atribuían ciertas características que dejaban por fuera a muchos grupos poblaciones.</p> <p>"Los derechos sociales y económicos basados en el hombre blanco y heterosexual no satisfacen las pretensiones de muchas personas y grupos poblacionales minoritarios que sienten que sus identidades no se reconocen. Son las demandas de esos grupos las que llevan a transformar el concepto de ciudadanía, que antes se entendía como derechos comunes, y ahora como ciudadanía diferenciada. Ya no se piensa solamente en los individuos sino en función de la pertenencia a grupos como las mujeres, la población LGBTIQA+, los indígenas, las minorías religiosas, los afrodescendientes, etc.    Esto explica muchas tensiones que vemos hoy en mundo y en Colombia. Como respuesta a la insatisfacción de estos grupos, que no se ven reconocidos en el sistema de derechos del mundo occidental, se construyen las políticas de identidades, de reconocimiento, de multiculturalismo y se empieza a aceptar que vivimos en sociedades plurales, complejas, con multiplicidad de intereses y de orígenes", nos cuenta Jimena Puyo, <a href="https://www.instagram.com/cumareconsultores/" title="Día de la diversidad etnica y cultural" rel="noreferrer"><strong>directora de Cumare Consultores Culturales.</strong></a></p> <p><img alt="Diversidad étnica y cultural" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="247f8ba1-a71b-484b-aa2a-5998195c2170" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Diversidad%20e%CC%81tnica%205.jpeg" title="Diversidad étnica y cultural" width="900" height="600" loading="lazy" /></p> <h2 style="line-height: 1.38; text-align: justify;"><strong>Los países de América Latina y el Caribe resignifican el "Día de la Raza"</strong></h2> <p style="line-height:1.38; text-align:justify">En Argentina se le llama <strong>"Día del Respeto a la Diversidad Cultural"</strong> y fue modificado en el 2010 para hablar sobre la variedad de culturas e identidades, en Costa Rica se denominó el <strong>"Día de las Culturas" </strong>a partir de 1994 y en Ecuador el <strong>"Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad"</strong>, desde el 2011.</p> <p class="text-align-center" style="line-height: 1.38;"><strong>Te puede interesar: <a href="https://www.misenal.tv/noticias-ley-de-origen-que-es-unesco" title="Diversidad étnica y cultural" rel="noreferrer">¿Qué es la Ley de Origen de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta?.</a></strong></p> <h2 style="text-align: justify;"><strong>La Constitución del 91 cambia la visión de país</strong></h2> <p>"La Constitución del 91 establece un nuevo contrato social plural, incluyente, participativo y diverso que se va desarrollando a nivel normativo y jurisprudencial. A nivel normativo, si bien todas normas jurídicas deben responder a estos principios, cabe resaltar algunas que han tenido enorme trascendencia en términos de diversidad étnica y cultural como la Ley 115 del 94, que es la ley general de educación, y que habla de un sistema educativo democrático, plural, pertinente y de calidad que da cabida a modelos educativos donde caben la educación rural o la etnoeducación. La Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura, también representó un desarrollo significativo de la manera como entendemos la cultura, ahora, desde una visión pluralista que reconoce y valora la diversidad. A nivel jurisprudencial, la Corte Constitucional ha sido consistente en la defensa de los valores de la Constitución como el de diversidad étnica, cultural y territorial" nos dice Jimena Puyo.</p> <p>Fotos: Colprensa y Laura Quiceno.</p> <p style="line-height:1.38; text-align:justify"> </p> <p> </p> </div> Tue, 03 Oct 2023 22:52:47 +0000 lquiceno 11037 at http://senalcolombia.tv